sábado, 17 de mayo de 2008

Y LLEGAMOS AL FINAL...



Y estamos llegando al final del ramo!!! bueno, las últimas clases hemos profundizado acerca de la tercera edad sus aspectos físicos y cognitivos, con respecto a este tema adjuntamos un extracto del artículo de la Psicóloga Lidia C. Antuña que nos describe algunas formas de tratar a nuestros "viejitos queridos"


"La vejez podemos reconocerla como una etapa vital, basada en el reconocimiento que el transcurrir del tiempo produce efectos en la persona, la cual entra en una etapa distinta a las vividas anteriormente, semejante a otras etapas vitales como pueden ser la niñez, la adolescencia. La vejez constituye una etapa más de la experiencia humana y por lo tanto puede y debe ser positiva y de desarrollo individual y social.


Generalmente tratamos a los viejos como niños, Sin embargo una buena relación con ellos tendría que permitirles ser mas de lo que expresan de si mismos, porque esto les permitiría vivir la relación que tenemos con ellos como una relación de crecimiento. Otro de nuestros errores en el trato con los mayores es esa tendencia a identificar a los ancianos por lo que han sido o hecho: "empleado jubilado de...", "vivía en...", "tiene tres hijos", etc. De esta manera no reconocemos en ellos la existencia de una gran riqueza todavía por expresarse, es como si en sus realizaciones pasadas se agotara su riqueza existencial. Nos planteamos la necesidad de lograr una definición de la ancianidad desde el punto de vista del principal interesado, del que está envejeciendo. Para mejorar la calidad de vida de los mayores es necesario comprender qué significa ser viejo, cómo se ven los viejos a si mismos y cómo ven su vida.


La capacidad de establecer una relación de calidad con las personas mayores no es el fruto de técnicas ni métodos, es el reflejo de la calidad de ser de aquel que interviene, al igual que el arte de ser viejo depende del modo como una persona se sitúa frente al devenir personal. La vida se desarrolla expresándose, cada anciano debe encontrar su lugar y su modo de expresión y nuestra ayuda desde la Gerontología debe tener como objetivo favorecer a su devenir personal. Aún en tiempo de vejez, el crecimiento personal es posible, porque la personalidad puede aún encontrar cómo expresarse y es la relación interpersonal la que ofrece la posibilidad de comunicación y está en nosotros ofrecerles el terreno donde desarrollarse.


Cuando el adulto mayor llega a nosotros, es importante mantener varias entrevistas que nos permitan aproximarnos a su realidad.,conocer su relación con su familia, comunidad y entorno.Es fundamental saber con cuanto capital social y relacional cuenta. Recordemos que en la vejez hay un empobrecimiento de la calidad y cantidad de los miembros de la red social ,y que la competencia socio-afectiva y cognitiva está relacionada con estas redes familiares y sociales que la facilitan y potencian. Y está en nosotros armar las estrategias necesarias que le permitan recuperar esas competencias que le darán una mejor calidad de vida.Está en nosotros ofrecer nuevos modos de participación social, revalorizar las redes familiares y sociales que los arrancarán del anonimato y fortalecerán su identidad."

ACTIVIDAD EN CLASES

Uno de los informes ejecutivos que realizamos fué la formulación de preguntas como una manera de prepararnos para la siguiente cátedra.

El ejercicio consistió en formular preguntas tomando como base la materia a incluirse en el control, desde el capitulo 12 al 14 de Papalia, pero básicamente, crearlas de tipos diferentes, preguntas subjetivas y objetivas, nuestro grupo obtuvo un 7 por este trabajo!!!

viernes, 16 de mayo de 2008

LA FORMACION DE PSICOLOGOS EN CHILE














Se reciben en el Directorio del Colegio de Psicólogos de Chile, numerosas comunicaciones de Colegas acerca de diversos aspectos del proceso de formación de psicólogos en Chile. Es por ello que consideramos de gran interés conocer las opiniones de la comunidad de psicólogos al respecto para con ello orientar las políticas y decisiones de este Directorio.

La psicología, como disciplina independiente, tiene alrededor de 60 años en Chile. Hasta el año 1980, las únicas instituciones que impartían la carrera en nuestro país eran la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile. En el año 1981, a partir de la publicación de la Ley General de Universidades, el número de universidades que imparten la carrera de psicología ha tenido un aumento explosivo, existiendo hoy día 39 universidades que dictan un total de 95 carreras o programas de pregrado en Psicología, y 10 que ofrecen programas de magíster.


Frente al crecimiento desmedido de nuevas instituciones que imparten la carrera de Psicología, en un país de 16 millones de habitantes es una realidad muy difícil de explicar a la comunidad de la Psicología internacional. Por ejemplo, Argentina tiene 38 millones de habitantes y cuenta con tan sólo 36 universidades que imparten la carrera de Psicología, y esta cifra les parece a nuestros vecinos, como "excesiva".


Mientras Chile tuvo 2 universidades, el número de psicólogos titulados anualmente normalmente eran de 10 o 20 nuevos profesionales por año. Las cifras de hoy nos señalan que todos los años reciben el título profesional más de 1,200 personas. Pasar de 20 a 1,200 es otro dato difícil de explicar cuando sabemos que no es posible crear todos los años 1,200 empleos nuevos para psicólogos en Chile.


¿Cuál es el significado de éstas cifras? Está el mercado chileno saturado de psicólogos? O las necesidades de Psicología deberían ser mayores? Refiriéndose a la creación de nuevas plazas de parte de los empleadores en salud, educación y salud?


Invitamos a la Comunidad de Psicólogos a que debatan sobre este tema que es de nuestra preocupación.



PUBLICADO POR EL COLEGIO DE PSICOLOGOS

http://colegiodepsicologos.blogspot.com

EL ESTRES

¿Cuales son las principales fuentes de estrés en su vida?

Llegamos a un consenso, nuestra principal fuente de estrés es el trabajo y la falta de tiempo para realiza todas las tareas que se requieren, también el hecho de no poder desprenderse completamente del tema laboral. Otro factor es el traslado en locomoción colectiva, las molestias del transporte y el tiempo que requiere. En algunos casos os padres debido a as exigencias por parte de ellos y la falta de tiempo para realizar actividades que nos “gustaría” hacer y no lo que debemos hacer.

¿Cómo manejan el estrés?

Todos lo manejamos de diferentes maneras, por una parte Jaime trata de controlarlo y buscar soluciones, tratando de contar hasta 100 si es necesario. Valeria cuando es estrés estalla necesita estar sola y que no le hablen por unos minutos para solo concentrarse e una situación y finalmente Daniel prefiere comerse un chocolate

¿Cuáles son los métodos mas exitosos que han encontrado?

Para los tres un método exitoso son las compras como una mini terapia, en el cado de Daniel ha resultado exitoso en la mayoría de las veces, Jaime prefiere tocar un instrumento musical y Valeria prefiere acabar con el estrés, terminando la tarea que le correspondía realizar

¿Cómo afecta en su salud las emociones y el estrés?

Creemos que diariamente no demostramos físicamente el estrés, quizás o disimulamos o confundimos con el cansancio. En nuestro grupo nos ha afectado físicamente solo de bastante exposición a situaciones estresantes. Emocionalmente nos afecta en nuestro estado anímico y en la interacción o disposición a interactúa con las persona. Nos ponemos irritables

CONCLUSIONES

Creemos que le hemos bajado el perfil a la palabra estrés, estamos habituados a ella, ya no nos parece extraño que alguien exprese que esta estresado y nosotros de alguna manera minimizamos el estrés, asumiendo como algo habitual. Quizás a forma mas afectiva de no pasar por ese cuando es detenerse y replantearse las situaciones que nos afectan antes que seamos grandes y por lo tanto mas difícil de superar

miércoles, 14 de mayo de 2008

II Conferencia Internacional de Psicologia Basica


Con la participación de reconocidos expertos del ámbito de la psicología, tanto nacionales como extranjeros, se realizó la II Conferencia Internacional “Psicología básica y sus aplicaciones prácticas: avances e innovaciones en Iberoamérica”, en el auditorio de la sede Santiago Centro de nuestra casa de estudios.

Durante tres días, los profesionales, entre los que destacaron los expertos internacionales Francisco Labrador, Vicente Caballo, Alba Mustaca, Juan Manuel Rosas, Helena Matute, Andrés Pérez-Acosta, José Lino Oliveira y Germán Gutiérrez, se congregaron para discutir sobre temas como “Tratamiento del trastorno de estrés post traumático”, “Trastornos de personalidad”, “Evaluación y tratamiento de la fobia social” y el “Tratamiento de mujeres víctimas de violencia doméstica”, entre muchos otros. El encuentro congregó a cientos de psicólogos, estudiantes y académicos, tanto de Santiago como de regiones.

Para los estudiantes de nuestra casa de estudios que asistieron al encuentro, ésta fue una instancia que les permitió ver cómo lo que aprenden en el laboratorio lo pueden aplicar en la clínica y así desarrollar la psicología basada en evidencias. “Fue todo un lujo tener a expertos de la talla de Vicente Caballo, por ejemplo, eso evidenció la calidad de evento y sirvió para mejorar nuestro aprendizaje. Además, el encuentro nos permitió analizar casos desde distintas perspectivas, lo que obviamente es un aporte a nuestra formación como psicólogos”, afirmó Joel Zamora, estudiante de quinto año de la sede Viña del Mar.

Los académicos también destacaron la posibilidad de tener eventos de este nivel en la Universidad. “Para los investigadores fue un momento importante de encuentro, donde se generaron nuevos proyectos, reuniones de trabajo y compartieron experiencias, permitiendo conocer directamente los avances, actualizaciones y nuevas proyecciones de temáticas psicológicas, junto con su vigencia. Además, los estudiantes contaron con una oportunidad inmejorable de tener contacto con los autores de aquellos libros que tienen que estudiar en su proceso de formación. Obviamente, un docente que explica algo que ha hecho es mucho más efectivo que aquel que explica lo que han realizado otras personas”, señala el docente de la Escuela de Psicología, Héctor Burgos.

El Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Pablo Marassi, se manifestó muy satisfecho con el desarrollo del evento. “Las intervenciones de los estudiantes dieron cuenta de su gran interés por profundizar, debatir y conocer directamente a los académicos y sus publicaciones, que son parte obligatoria de la formación del psicólogo en nuestra Universidad”, concluyó la autoridad.

NUESTRA CARRERA, PSICOLOGIA


Fundamentos de la carrera

La calidad de vida de las personas está determinada en gran medida por la salud mental. En este contexto social, emergen nuevas y complejas necesidades que aumentan la demanda del psicólogo como profesional, tanto para atender el área de la salud como para actuar en las organizaciones. La visión de hombre que debe poseer el psicólogo será acorde con las características actuales de la sociedad chilena.

En consecuencia, será tarea prioritaria de estos profesionales involucrarse en áreas como la investigación, la prevención y promoción de la salud, las organizaciones y empresas, la educación, la clínica jurídico-forense y el área geriátrica entre otras.



Orientación de la Carrera


Formar profesionales con una clara orientación científico-humanista, capaces de insertarse laboralmente en el ámbito de la salud mental y de las organizaciones. Esto implica, trabajar en el contexto de la salud privada, pública, instituciones educacionales, organizaciones sociales y gubernamentales y empresas e industria.

Con énfasis en la formación a través de la experiencia y prácticas de contacto permanente con el mundo laboral, promoviendo los aspectos éticos y valóricos del quehacer profesional.


Perfil Profesional

Profesional con sólida formación y conocimientos de los procesos psicológicos del comportamiento humano:

  • Con capacidad de comprender, desde una visión científico-humanista, el fenómeno del comportamiento humano como un proceso biopsicosocial.
  • Con habilidades para participar en procesos de evaluación, diagnóstico, diseño e intervención, en ámbitos de la salud y de las organizaciones.
  • Con capacidad para participar en equipos multiprofesionales, poseedor de un espíritu emprendedor y capacidad de autogestión.

Campo Ocupacional

El psicólogo se desempeña en: instituciones públicas, instituciones privadas, organismos internacionales y en el ejercicio de libre de la profesión.

Las áreas en que puede trabajar el psicólogo son: psicología clínica, psicología laboral, psicología educacional, psicología social comunitaria, psicología jurídica, psicología del deporte, psicología ambiental, psicología del tránsito, investigación y docencia.

NUESTRO RAMO, PSICOLOGIA DEL DESARROLLO


La psicología del desarrollo comprende el estudio de los factores que conforman la conducta humana, desde el período prenatal hasta la etapa de la vida adulta. El psicólogo del desarrollo puede enfocar su atención en un aspecto específico de problemas, como los que se refieren al desarrollo del pensamiento o a la percepción o puede enfocar su atención en un período específico de la vida, como la niñez o la adolescencia. De esta manera, la psicología de los niños o de los adolescentes forman parte de la rama general de la psicología del desarrollo.

La psicología evolutiva o psicología del desarrollo estudia los cambios físicos, psíquicos y la evolución que se dan en el ser humano a lo largo del tiempo en el curso vital del individuo.

  • Cuando decimos estudio queremos indicar que el psicólogo evolutivo describe, analiza, explica, predice, interviene y evalúa.
  • Al hablar de cambios nos referimos tanto a cualitativos como cuantitativos y a observables como no observables.
  • Por otra parte cuando en la definición decimos a lo largo del tiempo, ese tiempo en evolutiva se asume desde una perspectiva dialéctica, ya que no es lo mismo el tiempo entre 0-1 años que entre 31-32 años.

Un concepto fundamental de la psicología del desarrollo es que los procesos de crecimiento son madurativos. El término maduración se refiere a los procesos de crecimiento físico que de manera importante influyen para dar lugar a un desarrollo de conducta ordenada, o sujeta a un tipo conocido. Cuando vemos que cierta conducta aparece en todos los miembros de una cierta especie, aproximadamente en una misma época, sin que haya mediado un entrenamiento especial, podemos decir que es el resultado de la maduración más que del aprendizaje.

En el momento del nacimiento el niño no despliega gran parte de la conducta que se ve en los niños de mayor edad y en los adultos. Los niños recién nacidos no pueden hablar, gatear, sentarse, caminar o ejercer control sobre las funciones intestinales o de la vejiga. ¿Cuáles son los factores que ocasionan el desarrollo o la aparición de esta conducta? Hay tres posibilidades: La conducta puede ser el resultado del crecimiento físico o la maduración, el aprendizaje o una combinación de éstos últimos factores.

Muchas veces, puede parecer que el aprendizaje desempeña el papel de mayor importancia en el desarrollo de las conductas, puesto que la mayoría de los padres de nuestra cultura proporcionan entrenamiento, oportunidad para la práctica y considerable aliento. De los estudios realizados con respecto al desarrollo de la conducta, sin embargo, se desprende que si bien el aprendizaje interviene en todos los casos, la maduración es por lo menos una variable de igual importancia y, en algunos casos, de importancia primordial.

El desarrollo o crecimiento físico es regulado desde el interior del organismo y se presenta de manera ordenada y sujeto a normas dentro de amplias variaciones de las condiciones del medio ambiente. A medida que el organismo crece, aparece la conducta que depende claramente del desarrollo de las estructuras físicas.